viernes, 21 de enero de 2011

INDICADORES ECONÓMICOS A DICIEMBRE DEL 2010

INDICADORVALORCOMPORTAMIENTO
Indice Down Jones
11,747.40A LA BAJA
Euro (en USD)1.3428A LA BAJA
Yen (por USD)83.025AL ALZA
Libra (en USD)1.5861A LA BAJA
Variación de PIB 20090.36%AL ALZA
Inflación Mensual (dic.10)0,51%AL ALZA
Inflación Acumulada (dic.10)3,33%AL ALZA
Inflación Anual (dic.10)3,33%A LA BAJA
Salario Unificado$ 264 AL ALZA
Canasta Básica (dic.10)$544,71AL ALZA
Ingreso Familiar Mensual (dic.10)$448,00AL ALZA
Canasta Vital (dic.10)$390,10AL ALZA
Tasa de Interés Activa (referencial) (ene.11)8,59%A LA BAJA
Tasa de Interés Pasiva (referencial) (ene.11)4,55%AL ALZA
Población14,242.01AL ALZA
Tasa de Desempleo (dic.10)6,1%A LA BAJA
Tasa de Subempleo Global (dic.10)50,2%A LA BAJA
Ocupados Plenos (dic.10)45,6%AL ALZA
RILD (millones USD) (17-dic-10)3179,81A LA BAJA
Indice Riesgo País (18-ene-11)839A LA BAJA
Barril Petróleo (WTI) (USD)88.38A LA BAJA

TAREA

Muy buenos días con tod@s:

El día de hoy he subido algunas noticias de economía, su tarea tomando como REFERENCIA dichas noticias es la siguiente:
- En que consiste el anticipo mínimo del impuesto a la renta, ¿Cuáles son los efectos que tiene esta medida sobre la economía? Considera la misma como una buena alternativa
- Las decisiones de política económica que está adoptando el régimen desde su perspectiva contribuyen a establecer o fortalecer políticas de competencia.
- Consulte y Elabore un informe de 150 palabras sobre el  ATPDEA, y adicionalmente emita su criterios respecto al mismo ¿es beneficioso o perjudicial para el país?
- Considera que el establecimiento de subsidios es una medida de contingencia efectiva ante la posibilidad de que no se amplíe el ATPDEA,
- Analice el artículo EXPORTACIONES NO PETROLERAS CAEN EN UN MILLÓN DE TONELADAS. Es sostenible para la economía ecuatoriana mantener una tendencia deficitaria. Qué políticas emplearía para mejorar esta situación.

La resolución de estas interrogantes deberán entregarlas hastas las 20h00 del sábado 22 de enero. TOMEN EN CONSIDERACIÓN QUE LOS ARTÍCULOS INCLUIDOS EN EL BLOG SON SOLO REFERENCIA PARA CONTESTAR LAS PREGUNTAS PLANTEADAS, POR LO CUAL DEBEN REVISAR OTRAS FUENTES. SE CALIFICARÁ EL FUNDAMENTO DE SUS COMENTARIOS, CRITERIOS Y ANALISIS.

FINALMENTE PARA EL SABADO 29 DE ENERO DEBERAN REALIZAR UNA REGRESIÓN SIMPLE (ANALISIS DE TENDENCIA) CON LOS DATOS QUE APARECEN EN EL GRAFICO DEL ARTICULO DE EXPORTACIONES NO PETROLERAS.  Y DETERMINAR SI LA CONDUCTA DE LA BALANZA COMERCIAL ES DEFICITARIA O TIENDE A SUPERAVIT. ADICIONALMENTE LA REGRESIÓN QUE ME PRESENTEN DEBERÁ CONTENER UN ANALISIS BREVE RESPECTO A LA CALIDAD DE LOS ESTADÍSTICOS QUE USTEDES HAN ANALIZADO.

SALUDOS CORDIALES

noticia 21 de enero

Subsidio en reemplazo de Atpdea no convence

Quito
Exportadores
Reglas claras, no subsidios. Esa es la consigna del sector empresarial ante la posibilidad del Ejecutivo de entregarles un subsidio en caso de que la ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea) no se amplíe, al acabar su extensión de seis semanas a mediados de febrero.

Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación de Exportadores, dijo que su sector no puede depender de una subvención, aunque sea parcial, por lo que su planteamiento es la existencia de acuerdos comerciales a largo plazo con Estados Unidos y la Unión Europea. “¿Cómo puedo saber cuánto invierto en nuevas hectáreas de flores, si no sé cuál va a ser mi destino de exportación?”.

Y en su afán de abonar para que el Atpdea se mantenga, una misión empresarial de entre 10 a 12 personas estará en EE.UU. el 25, 26 y 27 de enero, en coordinación con la Embajada ecuatoriana.

Cristian Espinosa, director de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Americana, expresó que se buscará “influir en los actores políticos de los Estados Unidos para que tomen la decisión en favor de esta extensión”. Para el ámbito productivo sería ideal que algún funcionario gubernamental los acompañara.

Ribadeneira mencionó que, dependiendo de los productos, los aranceles se podrían encarecer, por ejemplo, en el caso de rosas, se pagaría el 6,7%, para el atún y el brócoli el 8%. “El perjuicio para el sector exportador, si hacemos una relación con el volumen de exportaciones del 2010, estaríamos llegando a alrededor de los $ 80 millones a $ 90 millones que pagaríamos en aranceles”, dijo el empresario.

ARTICULO 21 DE ENERO DE 2011

Cambios permanentes en política tributaria impactan entorno económico

que un país demanda para formar y atraer inversión y producir desarrollo, es la estabilidad en la producción. El permanente cambio de reglas de juego, por ejemplo en los sectores laboral o tributario, genera crecientes niveles de incertidumbre, que alejan las posibilidades de establecer nueva producción y nuevas fuentes de empleo.
Es por ello que consultamos a un experto tributario, el Ec. Carlos Mckliff quien coincide en que el impacto de los continuos cambios en las políticas tributarias para las empresas, sumada a  la realidad financiera y económica, arrojan resultados poco favorables para fomentar la inversión y el incremento de la producción. Destaca, el Anticipo mínimo del Impuesto a la Renta y para ello cita un ejemplo.
Si el giro de un negocio es la venta al por mayor, se tendrá que comprar o producir una gran cantidad de esos bienes y no necesariamente la rentabilidad por producto tiene que ser alta, “en ese momento se grava un impuesto anticipado a las ventas y a las compras; lo que genera un efecto de iliquidez en las empresas, porque están obligadas a pagar anticipadamente un impuesto que no necesariamente tienen que cancelar al final de un período”, sostiene.
El cálculo del Anticipo mínimo y la legalidad para con las empresas es preocupante agrega, pues a su criterio, este pago no se devuelve sino que se amortiza con pérdidas de hasta 5 años, sin embargo al siguiente año se debe utilizar la misma fórmula y realizar el pago de la misma manera, es decir, por más que la empresa tenga pérdidas y necesite amortizar el pago del anticipo, al siguiente período igual va a tener que pagar otro anticipo.
Otro cambio reciente. Desde el  1 de Junio del 2010 entraron en vigencia aumentos en los porcentajes de retención para personas que por sus logros académicos hayan obtenido un título universitario y se encuentren registrados ante el SRI (RUC) como profesionales.
Mckliff nos explica que las personas que se han registrado ante el SRI como profesionales y que venden un servicio, pasaron a cobrar del 8 al 10% dejando de percibir un 2% en efectivo;  “y las personas que se ha registrado ante el SRI como profesionales pero que venden un servicio que no necesite de un título y conocimientos técnicos universitarios, -es decir que puede ofrecerlo cualquier persona-, su porcentaje de retención les aumentó del 2% al 8%, por lo que están dejando de recibir un 6%”, sostuvo Mckliff.
Esto representa, conforme a su análisis, más retención por haber cursado y terminado una carrera universitaria,  en relación a una persona natural quien no concluyó su preparación académica o la universidad.
Tan sólo dos ejemplos de una serie de cambios que respecto de su análisis están generando pérdidas significativas a empresas, personas naturales y al país en general, pues países vecinos como el Perú, están acogiendo a inversionistas que al considerar inestable la política tributaria del Ecuador, prefieren llevar sus inversiones a un país donde las reglas del juego, en el sentido tributario, son claras y definidas (10 años de estabilidad), brindándoles la seguridad y confianza que se busca para el crecimiento de los negocios.
Al concluir se pregunta, ¿Las nuevas normativas están impulsando el crecimiento del Ecuador o discriminando a los sectores productivos?.  Solo con reglas claras tendremos una mejor tributación y estabilidad para invertir a largo plazo, concluye Carlos Mckliff.

NOTICIAS 21 DE ENERO DE 2011

Exportaciones no petroleras caen en 1 millón de toneladas

Quito
El volumen de las exportaciones ecuatorianas no petroleras cayó en el 12,6% entre enero y noviembre del 2010, según los datos del Banco Central.

Mientras en ese mismo periodo del 2009 se exportaron 7,98 millones de toneladas de prod uctos; en noviembre se llegó solo a 6,97 millones de toneladas, lo que representa un poco más de un millón de toneladas de reducción.

Pese a ello, esta pérdida se vio compensada con el incremento de precios, por lo que en valores FOB, las exportaciones no petroleras crecieron de $ 6.210,1 millones a $ 6.979,2 millones. Así el precio creció en 12,38%, que resulta bajo a la hora de contrarrestar el enorme déficit de la balanza comercial.

Es que las importaciones, en cambio, tuvieron un alza de 34,88%, pasaron de $ 12.667,1 millones a $17.085,1 millones. Las compras al exterior aumentaron en volumen el 16,40% al pasar de 10.336 toneladas a 11.683 toneladas.

Esto ha hecho que el cierre de la balanza comercial a noviembre del 2010 caiga a $ -1.460,6 millones, la más alta de los últimos tres años.

Según el tipo de importación, entre lo que más se compró al exterior están: materias primas para la industria (24,93%), combustibles y lubricantes (18,48%) y los bienes de capital para la industria (17,79%).

La caída en volumen está explicada principalmente por la reducción en productos importantes como banano (-8%), extractos y aceites vegetales (-22%), harina de pescado (-14%), cacao (-13%) y pescado (-3%), explicó Richard Martínez Alvarado, director técnico de la Cámara de Industrias y Producción de Pichincha.

Según Eduardo Ledesma, director de la Asociación de Exportadores de Banano, la caída de las exportaciones de esta fruta, fue tanto en dólares como en volumen.

El dirigente gremial explicó que uno de los principales motivos fue el efecto climático, que no permitió que creciera la fruta. Así, en el 2010 se dejaron de exportar 5 millones de cajas.

De esta manera, no se alcanzó la proyección de 270 millones de cajas al año, o sea se perdieron $ 35 millones. Para Ledesma, el Gobierno ha buscado abrir nuevos mercados, como Irán, Libia, Corea, Turquía, pero sin éxito: “mucha palabra y poca acción”, dijo.

Adicionalmente, en el sector floricultor se ha producido un fenómeno curioso. Pese a que en general el volumen de flores creció, el de las rosas, que representa el 70% de la producción bajó de manera importante, cuenta Ignacio Pérez, presidente de Expoflores. En este sentido, el sector floricultor no está satisfecho con el 2010.

La caída se da por la situación de crisis económica en Europa; un problema de aletargamiento en la demanda desde EE.UU. y el mal clima en el Ecuador. El sector aún no sale de este problema, pues se estima que en el 2011 también habrá una caída en volumen del 15%, que finalmente será compensado con los precios altos.

Al ser consultado si han faltado incentivos por parte del Gobierno para su sector, aseguró que no ha habido ese apoyo. Agregó que en el Código de la Producción los floricultores no forman parte de los sectores beneficiados.

Además, mencionó que la política tributaria del anticipo mínimo, les ha hecho un grave daño por la falta de liquidez.

El 2011 se proyecta con déficit
El Gobierno ha calculado que para el 2011 las exportaciones no petroleras podrían llegar a $ 8.383 millones; sin embargo, las importaciones no petroleras estarían en el rango de los $ 15.036 millones. Así la balanza no petrolera continuaría con su problema estructural, en los -$ 6.653 millones.

En cuanto a la balanza comercial petrolera, el Gobierno considera que será positiva al colocarse en $ 5.995 millones. Por lo que la balanza comercial total quedaría a diciembre del 2011 en -$ 658 millones.

Sin embargo, el crecimiento de las exportaciones depende de la factibilidad de concretar acuerdos comerciales con los mercados más importantes del Ecuador como EE.UU. y la Unión Europea, considera Richard Martínez Alvarado, director técnico de la Cámara de Industrias y Producción de Pichincha.

NOTICIAS DEL ECUADOR VIERNES 21 DE ENERO DE 2011

Grupo Pacífico no repartirá utilidades; desistió su venta

Disposición
El Banco del Pacífico, que ya no se venderá y seguirá en manos estatales, introdujo durante el 2010 cinco nuevos servicios.
El Banco del Pacífico, que ya no se venderá y seguirá en manos estatales, introdujo durante el 2010 cinco nuevos servicios.
La decisión de no vender el Banco del Pacífico y mantenerlo en manos del Estado también abarca al grupo de siete empresas en las que la entidad es accionista: Banco del Pacífico Panamá, Pacific National Bank, Pacificard, Seguros Sucre, entre otras.

Un día después de que el Banco Central, accionista único desde el 2001 del Banco del Pacífico, descartara la venta de la entidad, se conoció que el grupo de empresas correrá con la misma suerte. “Como no se lo va a vender (al banco) se queda el grupo y las empresas conformando el grupo”, aseguró Andrés Baquerizo, presidente ejecutivo, tras presentar ayer los resultados del banco.

Y como las compañías pertenecen al Estado, a pesar de estar operando en el sector privado, las utilidades que generaron el año pasado no serán repartidas a los trabajadores, sino que serán reinvertidas.

En el 2010, el Banco del Pacífico incrementó sus utilidades netas el 5,8%, al pasar de $ 34 millones a $ 36 millones. Pero estas, comparadas al 2008, fueron menores, pues ese año alcanzaron los $ 44 millones. Pacificard, que maneja el negocio de las tarjetas de crédito, tuvo utilidades por $ 12 millones y Seguros Sucre, $ 2,5 millones.

Baquerizo explicó que el banco no reparte las utilidades porque hay una disposición legal que impide hacerlo.

La Constitución aprobada en Montecristi, vigente desde octubre del 2008, refiere en el art. 328 que “en las empresas en las cuales el Estado tenga participación mayoritaria no habrá pago de utilidades”.

El Pacífico terminó el 2010 con 450 mil clientes activos, el 70% de los cuales pertenece al sector privado. Sus depósitos alcanzaron los $ 1.889 millones, que implica un crecimiento del 24,27%. El monto de créditos aumentó al pasar de $ 839 millones, en el 2009, a $ 1.169 millones en el 2010.

Gonzalo Vivero, vicepresidente del Banco, señaló que el 30% de la cartera de crédito fue para industrias; el 26% para la construcción y vivienda; el 22% para comercio y consumo, entre los principales sectores.

Vivero indicó que en créditos para nueva vivienda se entregaron $ 57,90 millones y $ 21,06 millones fueron para créditos para constructores.

viernes, 14 de enero de 2011

división de grupos

Muy buenas tardes con todos:
Adjunto al presente el orden de exposición de los grupos en base a los documentos que les envíe en esta semana:
TEMA 1 (LIBRO DE AGLOMERACIONES DE AMERICA LATINA) SERÁ EXPUESTO EL DÍA LUNES 17 DE ENERO POR EL GRUPO CONFORMADO POR SONIA JARAMILLO, ESTEFANIA CAMACHO, NATALIA PULLAGUARI Y VALERIA CAÑARTE.

TEMA 2 (CINCO PIEZAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO) SERÁ EXPUESTO POR EL GRUPO DE LA SEÑORITA MARIUXI PRADO INCLUIR AL SEÑOR CARLOS CANO EN SU GRUPO. MARTES 18 DE ENERO

EL JUEVES 20 LOS PRIMEROS TREINTA MINUTOS SE EVALUARÁ LAS PRIMERAS DOS EXPOSICIONES LUEGO DE ELLO SE PROCEDERÁ A EXPONER EL TEMA 3

TEMA 3 (CREANDO CONDICIONES PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO) SERÁ EXPUESTO POR EL GRUPO DEL SEÑOR BORIS ESPINOZA (JUEVES 20 DE ENERO

TEMA 4 (DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CEPAL) SERA EXPUESTO POR EL GRUPO DE LA SEÑORITA MARIUXI TORO (LUNES 24 ENERO)

EL MARTES  25 LOS PRIMEROS TREINTA MINUTOS SE EVALUARÁ LAS EXPOSICIONES DE LOS TEMAS 3 Y 4 LUEGO DE ELLO SE PROCEDERÁ A EXPONER EL TEMA 5

TEMA 5 (CAMBIO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO PRODUCTIVO) SERÁ EXPUESTO POR EL GRUPO DE LA SEÑORITA CARRIÓN (MARTES 25 DE ENERO)

TEMA 6 (CEPAL Y TEORÍA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN) SERÁ EXPUESTO POR VIVIANA RODRIGUEZ, MONICA CANGO, MARÍA ELENA INFANTE, KATHERINE BAHO. (JUEVES 27 DE ENERO)

LA EVALUACIÓN DE LOS TEMAS 5 Y 6 SERÁ EL LUNES 31 DE ENERO.

lunes, 10 de enero de 2011

PAPERS PARA EL TERCER MOMENTO.

BUENOS DÍAS SEÑORES ESTUDIANTES:  EL SIGUIENTE LINK CONTIENE LA PÁGINA PARA QUE DESCARGUEN LOS ARCHIVOS QUE VAMOS A ESTUDIAR EN EL TERCER MOMENTO. EL ORDEN EN QUE SE LOS VA A ESTUDIAR ES EL SIGUIENTE:
1.- LIBRO DE AGLOMERACIONES DE AMERICA LATINA
2.- CINCO PIEZAS DE POLÍTICA DEL DESARROLLO PRODUCTIVO
3.- CREANDO CONDICIONES PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO
4.- DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL CEPAL
5.- CAMBIO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO PRODUCTIVO.
EN EL PRESENTE MOMENTO SE VA A TRABAJAR CON LOS ANTERIORES PAPERS, POR LO CUAL ES NECESARIO QUE LOS LEAN A TODOS YA QUE CADA UNO SERÁ EXPUESTO POR GRUPOS. EL DÍA DE HOY SORTEAREMOS EL ORDEN DE EXPOSICIÓN.
http://www.megaupload.com/?d=BYUTK8EE

jueves, 6 de enero de 2011

FORO ARTÍCULO DEL OBSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL

Buenas tardes con todos, adjunto al presente un artículo del Observatorio de la Política Fiscal, quisiera que colocaran sus comentarios a favor o en contra del mismo, argumentando sus motivos.

Saludos

Para no olvidar y reflexionar
Lunes, 03 de Enero de 2011 15:33
Al término de 2006, el país mantenía un superávit en sus cuentas públicas y, como nunca antes, ahorros por más de $1 300 millones. Entre 2000-2006, la economía creció un 5% en promedio, la pobreza e indigencia se redujeron de modo importante. El precio del petróleo estaba en alza, la deuda externa/PIB se redujo al 24%. El entorno internacional era favorable. El PIB per cápita reflejaba un aumento sostenido, la inversión privada fluía como eje de la economía. El desempleo y subempleo se mantenían en niveles estructuralmente elevados.

En los últimos cuatro años, en el sector público, se gastaron $77 000 millones, sin considerar el gasto en subsidios a los combustibles. El Estado gasta casi la mitad de la producción nacional, mientras en años previos gastaba la cuarta parte. Las exportaciones de petróleo y derivados fueron unos $36 000 millones, 35% más que 2000-2006, y 162% más que la década de los noventa. El precio promedio del barril de petróleo en 2008 fue $83, en 2010 superó los $70, mientras en 1998 fue de $9. Como el petróleo no bastó, se usaron unos $6 000 millones por créditos, regalo del FMI y reservas.

Luego de esta bonanza, la pobreza e indigencia están estancadas en altos niveles estructurales, el desempleo y subempleo son los mismos de las últimas décadas, el crecimiento no supera el 3% y los ingresos de las mayorías apenas alcanzan para llegar a fin de mes. El importante gasto social es insuficiente y no puede sostenerse.

En los ranking mundiales, el país está a la par de África, más aún, ha retrocedido en competitividad, clima de negocios, libertad económica, tecnología, etc. El costo de las oportunidades perdidas es inmenso. Mientras otros avanzan a pasos gigantes, el país pagará un alto precio para apenas sobrevivir.

NOTICIAS 06 DE ENERO

Inquietud en farmacéuticos por nuevo IVA a medicinas

QUITO. La ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, anunció ayer que el IVA a las medicinas fue una propuesta del sector de la política económica.
QUITO. La ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, anunció ayer que el IVA a las medicinas fue una propuesta del sector de la política económica.
El sector farmacéutico mostró ayer su preocupación ante el anuncio del presidente de la República, Rafael Correa, de restituir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las medicinas y concuerdan que el más perjudicado será el consumidor final, que es quien terminará pagando el impuesto.

Para Renato Carló, representante del gremio farmacéutico, el aumento del IVA es un desincentivo a la producción nacional, que según las anteriores conversaciones con el Gobierno debía ser estimulada con la implementación del sistema de sustitución de importaciones.

Carló recalcó que esta medida no representa ninguna ventaja para su sector, y reclamó que hasta ahora más facilidades tienen las importaciones de medicamentos, pues no pagan aranceles, frente a las importaciones de materias primas, que pagan el 5%.

Juana Ramos, directora de la Cámara de Industriales Farmacéuticos, explicó que ni los medicamentos nacionales ni los importados pagan gravámenes, pero sostuvo que quien terminará pagando un nuevo valor sería el consumidor.

El Jefe de Estado anunció el pasado martes que el Ejecutivo busca duplicar del 3% al 6% el presupuesto para la salud y para ello mencionó la restitución al Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) de las llamadas a celulares (derogada en enero del 2008) e IVA a las medicinas.

“Si damos los medicamentos gratuitos en los hospitales ayudaremos a los pobres y cobraremos el impuesto a los que más tienen”, dijo Correa.

La ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, precisó ayer que el anuncio del Jefe de Estado es una propuesta que hizo el sector de la política económica el año pasado con el objetivo de financiar todo el presupuesto de la salud.

“El Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Ministerio coordinador de la Política Económica consideran que el IVA a las medicinas es regresivo, es decir, que beneficia a los sectores con mayor capacidad adquisitiva de la población”, expresó la secretaria de Estado.

La funcionaria aclaró que en ese sentido se estudia la propuesta de tener un Impuesto al Valor Agregado diferenciado o que financie el presupuesto de la salud.

En tanto, Cristóbal Loor, ex presidente de la Federación Nacional de Farmacias, sostuvo que el impuesto aumentará el contrabando de medicinas y la falsificación de medicamentos.

Mientras que Celia Castro, quien ayer compraba medicinas en la Farmacia Barcia, mostró su descontento ante este anunció. “No es posible que el Presidente (Correa) genere más impuestos, lo que está haciendo es llevando a todo el país a la pobreza, porque cada vez la clase media paga más para satisfacer las necesidades de los pobres”, dijo esta ama de casa.

Más datos: Impuestos
Recaudación
Con el impuesto a los celulares y el IVA a las medicinas el Gobierno pretende recaudar los $ 3 mil millones que se requiere para cubrir el presupuesto en el área de salud.

Taller
La ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, indicó que el tema será profundizado en un taller gubernamental de acceso a la salud a realizarse el próximo 14 de enero.

NOTICIAS DE 06 DE ENERO DE 2010

Gobierno solo aceptará que pan suba un centavo

QUITO
El pan popular se mantiene en $ 0,10 en la panadería Ambateñita, en 10 de Agosto y José Mascote, el integral se vende a $ 0,12. De concretarse el alza, subirán entre 3 y 5 centavos.
El pan popular se mantiene en $ 0,10 en la panadería Ambateñita, en 10 de Agosto y José Mascote, el integral se vende a $ 0,12. De concretarse el alza, subirán entre 3 y 5 centavos.
La ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, anunció ayer que se dialoga con los productores molineros para llegar a un acuerdo que minimice el impacto del incremento del precio de la harina en la elaboración del pan y otros productos.

Sin embargo, aseguró que de no llegar a un convenio entre los productores el precio del pan popular no deberá tener un alza mayor a la de un centavo.

“En el caso extremo de que no podamos conseguir precios preferenciales para los panificadores populares, el alza máxima que estará justificada es de un centavo”, recalcó la funcionaria.

Afirmó que los resultados de los acercamientos con los sectores de la cadena productiva los anunciará mañana.

La Ministra recordó que el precio del pan popular está congelado en $ 0,10 por más de dos años y medio y si hay un incremento se buscará uno que sea de justa rentabilidad para las panaderías pequeñas.

Cely manifestó que si se sube más de un centavo se realizarán controles de precios. “Diremos a las intendencias que visiten las panaderías, comprueben el gramaje del pan y el precio al cual lo están expendiendo”.

La advertencia de la funcionaria fue en torno al anuncio realizado el pasado martes por el gremio de panificadores de Pichincha, que pretenden un alza entre 3 y 5 centavos de dólar a partir del próximo lunes.

En las panaderías de Guayaquil el precio del pan popular se mantiene en $ 0,10, pero están atentos a la resolución que tome la Federación Nacional de Panificadores (Fenapan) en una reunión que mantendrán este sábado en Tena.

Patricio Guaita, de la panadería Ambateñita, ubicada en 10 de Agosto y José Mascote, indicó que el costo se mantiene por dos razones, la primera porque están esperando lo que decida el gremio y, la segunda, porque aún tienen materia prima que compraron el año pasado y la cual los abastecerá durante esta semana.

Mientras que Rocío Ayala, moradora de Mapasingue, aseguró que el precio se mantiene en $ 0,10 en las panaderías del sector, lo que han optado algunos negocios es reducir el tamaño del pan.

“Hasta la semana pasada compraba el pan un poco más grande, pero desde el lunes nos venden el pan más pequeño y nos dicen que es porque ha subido el precio de la harina y que desde la próxima semana se aumentará el precio, pero no dicen cuánto”, afirmó Alexandra González, ama de casa.

Alzas: Productos
$ 5
Harina de trigo. El quintal pasó de $ 35 a $ 40 en el último trimestre del 2010, según los panificadores.

$ 0,10
Dulces. Este incremento han sufrido otros productos que se elaboran en las panaderías, por ejemplo, las orejas pasaron de 50 a 60 centavos y las tortas ahora cuestan 50 centavos más, debido al aumento de la harina y los endulzantes.